ISOMERÍA CONFORMACIONAL En química orgánica, los isómeros conformacionales o confórmeros son estereoisómeros que se caracterizan por poder interconvertirse (modificar su orientación espacial, convirtiéndose en otro isómero de la misma molécula) a temperatura ambiente, por rotación en torno a enlaces simples. Estas conformaciones se denominan: anti, eclipsada o alternada. Son compuestos que, generalmente, no pueden aislarse físicamente, debido a su facilidad de interconversión. El análisis conformacional es la exploración de todos los confórmeros que se pueden obtener de una molécula dada al realizar torsiones alrededor de enlaces sencillos (grados de libertad conformacionales), observando los cambios en la energía molecular asociados a esas torsiones. TIPOS DE ISOMERÍA CONFORMACIONAL El butano tiene tres rotámeros: dos confórmeros gauche , que son enantiómeros, y un confórmero anti , do...
¿CÓMO SE NOMBRAN LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS? 1) caso: La nomenclatura de los compuestos orgánicos saturados e insaturados sin ramificaciones y con un solo grupo funcional. EJEMPLO 2) caso: La nomenclatura de compuestos orgánicos saturados e insaturados con ramificaciones y con un grupo funcional. EJEMPLO 3) caso: La nomenclatura de compuestos orgánicos donde la cadena principal es un anillo diferente del benceno; con ramificaciones y con uno o dos grupos funcionales. EJEMPLO 4) caso: para nombrar compuestos orgánicos se debe tener en cuenta los siguientes pasos en orden: A) Radicales en orden alfabético B) Funciones secundarias C) Ciclos D) Raíz E) Tipos de enlaces F) Función principal 5) caso: La nomenclatura de compuestos orgánicos donde la cadena principal es un anillo aromático y sobre el se construyen los compuestos, reemplazando los hidrógenos o uniendo 2 ò mas anillos. EJEMPLO SUFIJO PRIMARIO Indica ...
Ley de Boyle: Boyle descubrió en 1662 que la presión que ejerce un gas es inversamente proporcional a su volumen a temperatura y cantidad de gas constante: P = k / V → P · V = k (k es una constante). Por lo tanto: P 1 · V 1 = P 2 · V 2 Lo cual tiene como consecuencia que: Si la presión aumenta el volumen disminuye Si la presión disminuye el volumen aumenta Ejemplo: A presión de 12 atm, 28L de un gas a temperatura constante experimenta un cambio ocupando un volumen de 15 L Calcular cuál será la presión que ejerce el gas. Solución: ya que relacionamos presión con volumen, debemos aplicar la Ley de Boyle : P 1 · V 1 = P 2 · V 2 , donde: P 1 = 12 atmósferas V 1 = 28 litros V 2 = 15 litros Reemplazando los valores conocidos: 12 · 28 = P 2 · 15 → P 2 = 336 ...
Comentarios
Publicar un comentario